Dentro de la organización municipal una comisión que permanecía invariable era la correspondiente a educación.   Además de la comisión que, la componían uno o dos concejales y que dependía del Ayuntamiento, debía existir la Junta Local de Instrucción de Primera Enseñanza que dependía de la  Junta de Instrucción de Primera Enseñanza de la Provincia que, a su vez, lo hacía del Gobernador Civil, que tenía la obligación de controlar y supervisar todas las actividades escolares de los chicos del los municipios.

En el caso de Hortaleza la Junta Local de Instrucción de Primera Enseñanza la componían el alcalde y los concejales que formaban la Comisión de Cultura junto con el cura párroco y algunos vecinos del pueblo.

A partir de 1932 la Juntas Locales pasaron a llamarse Consejos Locales de Primera enseñanza, tal como establecía el Decreto de 9 de junio de 1931.

Los consejos Locales cambiaban la forma de su constitución, pasando a elegirse un padre y una madres entre las familias de los niños y niñas que asistían a la escuela en esos momentos, Por parte del Ayuntamiento se debía nombrar a uno de sus miembros como representante en el Consejo Local y, también, debían formar parte del mismo dos maestros.

La formación del primer Consejo estuvo formada por:

Guillermo Obispo López

Maria Aguado

Agustín Calvo Pérez (Médico)

Anselmo Sánchez Álvarez ( Rpte. del Ayuntamiento)

Zacarías Gil Acevedo – maestro-

Felisa Lozano Aguilera – maestra-

El Consejo Local de Primera enseñanza cuidaba de que las escuelas estuvieran en las mejores condiciones posibles para la estancia de los alumnos; que los maestros cumplieran con su deber y que los chicos progresaran adecuadamente. Cosa que comprobaban anualmente con la exposición de los trabajos llevados a cabo por los niños y niñas y con el reparto de premios a los más destacados.

El 20 de marzo de 1933 el Ayuntamiento nombra como su representante en el Consejo a Jonás Aragoneses, en sustitución de Anselmo Sánchez. Pocos meses más tarde Jonás Aragoneses fue nombrado alcalde de Hortaleza por lo que dejó el cargo en el Consejo Local que fue ocupado por el concejal, Antonio García Torres.

Gracias a las buenas gestiones de D. Zacarías Gil Acevedo, ante el Patronato de Misiones Pedagógicas, se recibió en Hortaleza, el dia 26 de marzo, una biblioteca compuesta por 1000 volúmenes, que se instaló en la sala de la clase primera y se comunicó al público para que los lectores pudieran disfrutar de los beneficios que la biblioteca proporcionaba.

El dia 22 de julio de 1933, el Consejo Local acuerda dar un voto de gracias a los maestros, por el servicio que venían desempeñando. Voto de gracia que no gustó al Ayuntamiento que en la sesión del 3 de octubre, a propuesta del concejal, Antonio Garcia Torres, tomó un acuerdo contra el maestro D. Zacarías Gil, entre otros motivos porque según el concejal, existía ambiente contrario en el pueblo, incurso en el Decreto de Incompatibilidad de 4 de marzo de 1932.

El 25 de octubre de 1934 se nombró a Godofredo Flores maestro de la 2ª escuela. Se le nombró secretario del Consejo Local. También fue nombrado como representante del Ayuntamiento Nemesio Santos, en sustitución de Antonio García.

En el mes de abril de 1935 se produjo el cese de D. Godofredo Flores por haber sido permutado para Torrejón de Velasco.

Para cubrir su baja, como para completar la del maestro de la escuela número uno, se nombró a D. Gil Vigó y a D. Ladislao Santos como maestros de las escuelas.

El Consejo debía renovarse y propuso como padres al actual presidente Guillermo Obispo, que salió reelegido, y a Cándida Morales, como representante de las madres de familia. También se aprobó como vocal maestro el nombramiento de Ladislao Santos, quien fue nombrado secretario del Consejo Local de Primera Enseñanza.

Gracias a las gestiones de D. Ladislao Santes ante el Ministerio de Instrucción Pública se concedieron, en el mes de septiembre de 1935, 7 mesas rectangulares, con sus sillas. Una vitrina con aparatos de Física y Química. Medidas del Sistema Métrico Decimal. 6 mapas de distintas partes del mundo y de España. 2 pizarras y 1 lote para la enseñanza de los párvulos.

En el mes de marzo de 1936, debido al ambiente político del momento, se produjo el cese de Nemesio Santos como vocal del Consejo Local y le sustituyó Antonio García Torres, que ya lo había sido en octubre de 1934.

Entre el Consejo Local y el Ayuntamiento se habían abierto ciertas discrepancias sobre los días festivos del calendario escolar. La efervescencia laica del momento pretendía quitar los festivos que venían celebrándose y poner en su lugar como fiestas locales, para niños y maestros, el día primero de los meses de febrero, marzo, abril, junio, julio, octubre, noviembre y diciembre. Si el dia 1 coincidía que era domingo, entonces, la fiesta se pasaba al dia 2 siguiente.hasta ahora

El dia 10 de junio de 1936, pocos días antes de la Guerra Civil, los niños y niñas de Hortaleza, tuvieron la oportunidad de llevar a cabo una excursión organizada por el Consejo Local, al Museo de Historia Natural y al Parque Zoológico de Madrid.

La exposición de los trabajos realizada por los niños tuvo lugar los días 12,13 y 14 de Julio y se distribuyeron en premios 250 pesetas.

En la Gaceta del 4 de septiembre de 1936 fue nombrado D. Ladislao Santos, director interino del Grupo Escolar «Rosario Acuña», por lo que cesó como maestro de la escuela número dos de Hortaleza. Le sustituye D. Crescencio Ladislao Santos Serrano, que era hijo del anterior. El mismo día del nombramiento de D. Crescencio, se produjo el de D. Amparo Martinez Lumbreras como maestra provisional de la escuela de niñas.

En la Gaceta del dia 28 de septiembre de 1936 se publicó un Decreto del Ministerio de Instrucción Pública por el que se reforman los Consejos Locales.

La elección del padre y la madre de famili, a partir de ahora, debía ser elegidos por las organizaciones obreras. El Ayuntamiento seguía nombrando un representante dentro del Consejo Local, y el secretario sería el mismo del Ayuntamiento con voz, pero sin voto. El Consejo se lo comunicó tanto a las organizaciones obreras, como al Ayuntamiento.

Se convocó la sesión del 31 de octubre de 1936 con la intención de dar posesión a los nuevos componentes del Consejo Local, que fue presidida por el presidente interino, Guillermo Obispo, a la que asistieron Victoriano Elipe y Rosa Lozano, elegidos por las organizaciones obreras, Antonio García,como representante del Ayuntamiento, además de, Agustín Calvo, Candida Morales, Ladislao Santos, Gil Vigo, Felisa Lozano y Amparo Martínez y el secretario municipal Juan Aragonés.

Por razones que desconozco las sesiones se interrumpieron hasta el 9 de marzo de 1937 en que se convocó una reunión pública extraordinaria con el objeto de reorganizar el Consejo Local de Primera Enseñanza. Se dió lectura del acta del 31 de octubre de 1936 no había sido firmada por todos los asistentes y, no obstante, fue aprobada por los miembros asistentes. La sesión fue presidida por el presidente interino Guillermo Obispo. Los representantes de la familias elegidos por las organizaciones obreras fueron: Andrés Colino y Rosa Lozano Fernandez.

Practicada la votación quedaron elegidos:

Presidente: Andrés Colino Serrano

Vocales: Gil Vigo Ibañez y Julia Lozano

Concejal designado por el Ayuntamiento: Geronimo Aragoneses Molpeceres

Secretario, con voz, pero sin voto, el que lo era del Ayuntamiento, Tomás González.

El dia 5 de mayo de 1937 toma posesión como maestra interina Doña María Natalia Álvarez y el 6 de septiembre el Ayuntamiento cesa a D. Gil Vigó por apatía, poco celo e interés, y se nombra a D. Ladislao Santos.

El dia 10 de marzo de 1938 el Consejo Local de Primera Enseñanza recibe órdenes desde la superioridad de reorganizar las escuelas implantado la Coeducación escolar en las cinco escuelas existentes, que a partir de este momento dejarían de llamarse escuelas de niños, o de niñas, para denominarse como escuelas número 1,2,3,4, y 5.

la reasignación de los maestros a las diferentes escuelas quedó así:

1ª.- Amparo Martín Lumbreras

2ª.- Natalia Álvarez Álvarez

3ª Felisa Lozano Aguilera

4ª Ladislao Santos Arandiano

5ª Ladislao Santos Serrano.

El Consejo Local encargó a los maestros que asignaran las clases los niños y niñas de 5 a 14 años.

El exceso de niños matriculados en las escuelas provocó que el Consejo Local dejara de admitir a los niños de 5 años modificando el acuerdo anterior y limitar el acceso a las escuelas a partir de los 6 años.

Para el nuevo curso que debía empezar en septiembre volvieron a reasignar las clases a los distintos maestros quedando así:

1ª Felisa Lozano Aguilera

2ª Gil Vigo Ibañez, como sustituto de Ladislao Santos Arendiano

3ª Ladislao Santos Serrano

4ª Natalia Álvarez Álvarez 5ª Amparo Martín Lumvbreras

Para determinar este avance de los chicos y chicas del pueblo practicaban todos los años los exámenes correspondientes entregando los diplomas a los más adelantados de cada clase.

Deja una respuesta